miércoles, 15 de noviembre de 2017

JUEGOS DE EXPLORACIÓN: LA HEURÍSTICA EN LOS GRUPOS DE DOS AÑOS



Basándonos en el interés y curiosidad innata de los niños, nuestro planteamiento  es crear propuestas de juego de investigación con objetos no convencionales que les permitan crear por si  mismos juegos sin límites, participar activamente en la construcción de su propio conocimiento.

El adulto se retira, observa y crea situaciones de espacio y materiales (de la vida cotidiana) que posibiliten diferentes itinerarios por descubrir. VER, TOCAR Y EXPERIMENTAR en su más puro sentido práctico, resaltamos la vertiente más experimental (formato de juego y descubrimiento), manipular e interaccionar con los materiales les posibilitan descubrir sus principales características, sus propiedades, así como recibir el máximo de sensaciones. Con este tipo de juego los niños/as experimentarán  las primeras nociones de medida, peso, formas, crearán sus primeras hipótesis, que favorecerá sus  procesos lógicos.






lunes, 2 de octubre de 2017

TEATRO GLORIA FUERTES



Gloria Fuertes



Nació en Lavapiés, goza de un extraño don que pocas veces se da en nuestro panorama literario: su poesía llega a todo tipo de lectores, su emoción humanísima abraza a todas las gentes.
Pacifista a ultranza, ha utilizado el arma de la palabra especialmente contra las guerras, sin olvidar otros dramas y dolores humanos.
Espontánea, divertida, irónica, disparatada, tierna, afectiva, surrealista, sencilla, solidaria, sincera y siempre comprometida... ella, como su poesía, es única e irrepetible. Gloria, sin lugar a dudas, es como escribe y escribe como es. Habla siempre en tono confidencial y amigable, todo lo hace sencillo y cotidiano, pero con la grandeza de tener siempre un alma con una inmensa capacidad de asombro ante la vida.


EN NUESTRA ESCUELA PARA HOMENAJEAR A ESTA POETISA HEMOS DECORADO LOS PASILLOS CON POESÍAS, DONDE LAS FAMILIAS PUEDEN IR PONIENDO LOS "ME GUSTA" SEGÚN SUS PREFERENCIAS.


UN TEATRO COMO BROCHE DE ORO PARA CERRAR LAS JORNADAS DE CELEBRACIÓN DE LOS DIAS  DE CUENTOS, CON DOS RELATOS DE GLORIA VERSIONADOS . 

EL CARACOL HERIDO







NARRADORA:

El caracol Colcol                       

el otro día,

no sacó sus cuernos al sol





El caracol Colcol,

cuando dormía la siesta,

rodó por una cuesta,

y se rompió la testa.

(Se estrelló en la carretera)


Le vio un perro galgo.



PERRO GALGO - Señor Caracol, ¿le pasa algo?  
CARACOL - ¡Ay, ay, ay de esta  no salgo!


PERRO GALGO - ¿Se ha roto la cabeza?


CARACOL:- ¡No! ¡Me he roto la casa!

Llévame al veterinario

que me ponga una gasa,

una gasa, una gasa.



NARRADORA:

Chicos y chicas de la escuela Albaicín.

Tenemos que llamar a un médico que cure caracoles,

y que no tarde ni un ratín.

Creo que esta dormido,

Así que hemos de llamarle fuerte, para que se despierte. ¡don sapoooo!,

(TODOS) ¡don sapoooo!, ¡don sapooooo!





DON SAPO – ya estoy aquí, soy el doctor don sapo.

 A ver qué le pasa…vaya, parece que se ha roto la casa

Creo que vamos a poner mejor un esparadrapo

 que una gasa


CARACOL - Doctor don Sapo usted sepa,

que tengo goteras,

la lluvia cala mi casa,

que me he roto la azotea.



NARRADORA:

El veterinario le operó.

Le curó la concha,

le juntó los pedazos,

le puso unas tiritas

de arriba abajo.

¡Qué trabajo!

Después le escayoló

y el caracol Colcol,

se convirtió

en un pelota de pin-pon.

Cuando le quitaron la escayola,

el caracol sacó los cuernos y dijo ¡hola!


Y como ya se ha terminado

vamos a decirle adiós y colorín colorado.



Versión de “El caracol Colcol”, de Gloria Fuertes

El Ratón Chiquitín Chiquitón





Era un ratón                                 
chiquitín , chiquitón.
Se puso un chaquetín
chiquitín, chiquitón.                   

Tenía ojitos,
también bigote,                                   
y cuatro pelos
en el cogote. 


Y unos pendientes
en las orejas;

y zapatillas
pero muy viejas. 


Era un “ratín”
muy chiquitín,
con un lazito en el rabín.


Y era una ratón
muy grandullón;
…ha devorado
todo un tazón,
de chocolate
el golosón.

 
Y le pegaron
un “mojicón”                     


-fue por comerse
la gran ración-
y casi dio
un reventón.


!Ay ratoncín¡
¡Ay ratonzón¡
Antes pequeñín
ahora grandullón.


Orejitas
tiene dos,
pellizcadas,
pobretón.





las estrellas
él las vio
-por goloso,indigestión-
Las estrellas                                          
¿Cúantas son?
ratoncito
                                         
golosón.



TODA LA ESCUELA EN EL TEATRO...!MENUDA EXPERIENCIA!




CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE GLORIA FUERTES. 
ESCUELA INFANTIL Y CASA DE NIÑOS ALBAICÍN/MAYO2017





domingo, 10 de septiembre de 2017

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN




EL PERIODO DE ADAPTACIÓN EN LA ESCUELA INFANTIL

.
La primera vez que un niño o niña va a una  escuela infantil supone un cambio muy importante en su vida.

QUÉ TENEMOS QUE HACER?
 Lo primero es ponernos en su piel y comprenderlos. Pensad en un niño que se separa de sus padres por primera vez y lo dejan en un sitio que aún no le resulta familiar, al cuidado de  personas que no conoce, junto con un grupo de niños nuevos también, y algunos de ellos llorando. A cualquiera, incluso a muchos adultos, le daría una angustia tremenda, ¿verdad?
Los cambios son difíciles de gestionar, sobretodo para los niños de corta edad. Por tanto, es importante que les apoyemos, acompañemos en su proceso de adaptación  de la mejor manera posible.
Las familias también sufrís una adaptación, pues también os separáis de vuestro hijo/a o  al menos lo dejáis con personas desconocidas, fuera del circulo familiar más próximo por primera vez. Y lo mismo sucede con las educadoras, que también tenemos que adaptarnos pues, cada niño es diferente, hay que conocerle, saber sus gustos y preferencias, y conseguir que disfrute y sea feliz en los primeros momentos, y luego, durante el curso.
Esta nueva situación es importante en la vida del niño, y aunque en algunos casos al principio la separación le resultará dolorosa, los pequeños  lo irán asimilando, y gracias a esta nueva experiencia se incrementará su autonomía personal y su grado de socialización. 

Es posible que durante este periodo puedan aparecer en el niño conductas de rechazo:

  • Desde el punto de vista afectivo y social se observa:
    • Niños que lloran: es la manifestación más generalizada.
    • Niños que no lloran y participan en la escuela de forma resignada porque la actividad les resulta novedosa, pero en el hogar manifiestan conductas negativas.
    • Niños que lloran y se niegan a ser atendidos por extraños.
    • Niños que se mantienen aislados, no participan, no se relacionan, permanecen sin moverse.
    • Niños que se aferran fuertemente a algún objeto que traen de casa, participan pero con el objeto en la mano.
  • Hay niños que desde el punto de vista somático pueden tener alteraciones de sueño, de alimentación, irritabilidad…


Debemos saber que estas son manifestaciones normales de este periodo y que si lo entendemos de una forma natural estaremos ayudando al niño en la resolución de este proceso que es el periodo de adaptación.
Para todo ello va a necesitar que le ofrezcamos una gran comprensión y ayuda, y ésta  no consiste en evitar sus sentimientos y conflictos, sino en entenderlos. Y que comprendamos que cada niño tiene un ritmo de adaptación personal que hay que respetar.
Cuando hablamos de la separación mutua de niño-familia, entendemos que no sólo se adapta el niño, sino que los padres van a tener que adaptarse también.

Algunas indicaciones para las familias:


  • Vuestra actitud es muy importante. Es necesario  actuar con seguridad, y evitar “la culpabilidad.”
  • Durante el periodo de adaptación, en la medida de vuestras posibilidades es conveniente que intentéis llevarle y buscarle vosotros, eso le dará seguridad y se acostumbrará antes al cambio.
  • NO al  chantaje afectivo de “no llores que mamá se va triste”, o la mentira “no llores que mamá viene ahora”.
  • Cuando sea la hora de marchar es mejor no alargar la situación: decir adiós con seguridad y alegría. Es importante que no piense que la marcha de los padres es opcional o que si protesta con fuerza impedirá la partida. Despedida cortita.
  • Dejaremos que el niño lleve, si así lo desea, su juguete favorito, algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.
  • No es un buen momento para introducir más cambios en la vida del niño (quitar pañales, cambio de habitación...) Será conveniente esperar a que supere el proceso de adaptación.
  • Evitar al recogerle frases como “pobrecito, que le hemos dejado solito”, “¿qué te han hecho?”
  • Es posible que surjan pequeñas dificultades, no os alarméis, se está adaptando a muchas cosas, un ritmo, ambiente y personas diferentes.
  • Ese pequeño desequilibrio del inicio del curso debe contemplarse desde una actitud serena de normalidad.



viernes, 28 de abril de 2017

UN CAMINO DE HUELLAS

En la puerta de casa de Marimarañas ha aparecido un camino de huellas de "lobo".....¿dónde termina?
 Lo hemos seguido y nos hemos encontrado con la Cebra Camila y....  A la que el viento "bandido" le ha robado las rayas de su vestido.....Marimarañas y el resto de los personajes del cuento le ayudan a ponerse nuevas rayas de colores....


 
Sus  dos nuevas amigas  nos han contado sus historias y han seguido el  camino con  nosotros.



También el cuento de las Diez gallinas de colores nos ha enseñado Marimarañas